En relación a la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, el Rector de la UCSH, Jorge Baeza, fue enfático en esta materia y sostuvo que la educación “no es un negocio y como tal no debe existir espacio para el lucro”. Uno de los temas que causó mayor expectación y ocupo más tiempo dentro de la cuarta y última cuenta pública de Sebastián Piñera ante el Congreso, fue la educación. En este ámbito realizó varios anuncios como el incremento en un 50% de aportes estatales y la creación de un fondo para la educación, sin embargo también hubo varios temas pendientes como eventuales medidas para enfrentar el lucro. El rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, Jorge Baeza, indicó que en esta materia, “la situación es clara y no hay margen para posibilidades diversas” y lamentó que “aún no exista un pronunciamiento categórico sobre el lucro”. En este campo la UCSH puede mostrar con orgullo, que es una de las seis universidades chilenas (de 59) que no poseen empresas asociadas. (Para más información ingrese aquí) A juicio de la autoridad universitaria, el anuncio más importante fue el de la obligatoriedad del “kinder”, el que sin subvalorarlo se debe reconocer que no constituye una reforma tan profunda, pues ya se venía trabajando de antes. “Más aún, cuando resulta claro que lo que se pueda hacer de nuevo en este campo ya no será en este gobierno sino en uno próximo”, aseveró. Por otro lado, destacó la incorporación de la calidad, el acceso y el financiamiento como desafíos de la educación en general, pero mencionó que puede constituir una amenaza más que una oportunidad para algunas instituciones educativas, ya que la calidad no es algo distante y diferente a la equidad, y la calidad no es atemporal, ni menos es neutra. “Lo que hoy es calidad no es lo mismo de ayer, ni será lo de mañana; pero también no es lo mismo definirla desde una universidad altamente selectiva y conformada mayormente por estudiantes de colegios particulares, que hacerlo desde una universidad comprometida en dar espacio a jóvenes talentosos de sectores pobres que han recibido una deficiente educación municipal o subvencionada”, afirmó el rector Baeza y agregó que desde luego es un reto mayor y más caro educar a estos últimos que a los primeros. Con respecto a lo anterior, añadió que el costo de formarlo no sólo debe disminuir para los que tienen menos, sino que debe aumentar el aporte del Estado para las universidades que hacen dicha opción, y ello “no es un tema de universidades estatales versus universidades privadas, sino de universidades con vocación pública versus universidades orientadas al mercado”. Creación de una Subsecretaria de Educación Superior Este anuncio viene a sumarse a otras tres iniciativas legales que ya están en el Congreso: la ley de financiamiento, la de superintendencia y la de acreditación. “Si bien se puede valorar la creación de una Subsecretaria que releve a la Educación Superior, resulta preocupante que falte una visión más sistémica para enfrentar las dificultades que se experimentan en este nivel educacional”, señaló. A juicio de Jorge Baeza, este tipo de iniciativas resultan más reactivas que verdaderos aportes a la solución de los temas de fondo, ya que durante esta misma semana una Comisión Presidencial del más alto nivel, propuso la creación de una nueva institucionalidad de la educación superior unida al desarrollo de la innovación y el conocimiento, proponiendo la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior. Por tanto, hace falta una discusión profunda y una mayor capacidad para escuchar las miles voces que han surgido sobre la materia, para generar una propuesta de fondo y de mayor integración de todas sus partes, pero que “no sólo responda a lo inmediato o se centren en una nueva institucionalidad sin detenerse en el para qué de ella”. Gratuidad de la educación Para el rector de la UCSH el tema de la gratuidad de la educación es un tema complejo, pues antes de aceptarla o rechazarla se debe responder en forma previa qué implica ello. “Si el tema es gratuidad de la educación para todos porque es un derecho, ello como principio lo comparto. Si el tema es gratuidad para todos, pero sin modificar los actuales impuestos, cabe entonces la pregunta de ¿por qué, si el 10% más rico del país ha financiado directamente su educación particular básica y secundaria, debería tener educación gratis (con el aporte de los impuestos de todos, incluidos los más pobres) en educación superior?”, explicó. Opinión general del discurso La autoridad universitaria valoró el reconocimiento de que el desarrollo de un país no se limita al crecimiento económico. El desarrollo de una nación pasa por el crecimiento de las personas y de los valores que se ponen en práctica. “No obstante lo anterior, lamento que el discurso no dé cuenta de una intención de cambio en la estructura de fondo del modelo de crecimiento, el cual genera profundas desigualdades. No hay anuncios que den cuenta, por ejemplo, de mejoramientos del empleo que apunten a una mayor calidad de vida, sino que simplemente de un conjunto de beneficios, bonos y subvenciones que sólo buscan paliar en parte dicha desigualdad”, advirtió. En otras palabras, se sigue dejando en el mercado -en el corazón del modelo- el precio del trabajo y al Estado se le restringe a una tarea de asignación de compensaciones. Los mismos datos de disminución de la pobreza que se señalan, y que se presentan como resultantes del modelo, no obedecen a resultados del libre mercado, sino a políticas sociales compensatorias. “En este sentido no hay tal éxito del modelo”, sostuvo. Fuente: ucsh.cl |
|
Noticias relacionadas:
{module 98} {module 67} |