Persiste Percepción Negativa entre las Personas Pobres de Santiago sobre mala calidad del medioambiente en la capital

El 77,7% de las personas pobres de Santiago considera que “para los políticos los problemas medioambientales no son importantes”. Éste es uno de los principales resultados que arroja el estudio “PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE MEDIOAMBIENTE EN CHILE, AL AÑO 2006 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003”, que desde hace cuatro años realiza la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez y cuyos resultados fueron dados a conocer el jueves 24 de mayo.

El estudio- a cargo del investigador Marcelo Yáñez – muestra la percepción que tienen las personas pobres de Santiago sobre la el medioambiente en Chile a Noviembre de 2006 y cómo ha evolucionado respecto de su apreciación desde el año 2003, en aspectos como la calidad de éste, su concepción del tema, agentes y hechos contaminantes, responsables de cuidar el medioambiente, calificación en su gestión, personas más afectadas, consecuencias para el país, entre otros.

Algunos de sus principales resultados son:

– Un 89,2% considera que la calidad del medioambiente en el barrio donde vive es “Regular” a “Muy Mala”, similar al 88,3% de 2005 y 89,0% de 2003.

– Un 86,2% coincide en que “La falta de educación trae como consecuencia que las personas no cuiden el medioambiente” (porcentaje superior a los 3 años previos: 79,8% el 2005, 85,4% el 204 y del 82,4% del 2003).

– Otro 71,8% de los entrevistados no comparte la idea de que “La labor que desarrolla el Estado en mejoramiento de la contaminación es suficiente”, cifra superior al 65,9% del 2005, pero menor del 76,5% del 2004 y del 73,0% del 2003.

– Un 79,1% de estas personas está en desacuerdo con que “Los problemas medioambientales no afectan la salud de las personas”, cifra superior al 72,4% del 2005, pero inferior al 84,4% que el 2004 señaló lo mismo.

– En esta misma línea, aumenta fuertemente llegando a un 77,7% de la población pobre de Santiago quienes piensan que “Para los políticos los problemas medioambientales no son importantes”, (el 60,9% pensaba así el 2005, 70,2% el 2004 y 60,7% el 2003).

– Asimismo, un 69,8% de este grupo creen que “El crecimiento y desarrollo de la ciudad dañan el medioambiente”, proporción que retorna a los niveles de 2004 (70,8%) y 2003 (68,3%), incrementándose sobre el 64,7% de 2005.

– En otro aspecto, un 76,9% de los entrevistados no comparte la idea de que “A las personas se les entrega la información suficiente para cuidar el medioambiente”, proporción que continua subiendo del 74,3% del 2005, 70,6% del 2004 y del 67,8% del estudio previo.

– Las personas pobres también tienen una visión crítica de la relación entre las empresas y la contaminación. De hecho, un 66,7% está en desacuerdo con que “Las empresas actúan responsablemente para evitar contaminar el medioambiente”, reflejando la misma tendencia de los años previos (66,1% de 2005, 73,0% el 2004 y 70,5% el 2003).

ANÁLISIS Y OPINIONES

Según el investigador Marcelo Yáñez, “los resultados del estudio son muy negativos si se tiene en cuenta que el trabajo de terreno fue efectuado entre Octubre y Noviembre de 2006, por lo que los resultados no están influenciados por la actual situación medioambiental de la capital, y además porque la mayoría de las tendencias siguen siendo muy negativas por cuarto año consecutivo”. En este sentido, resaltó que llama la atención la claridad que las personas tienen respecto del tema medioambiental, como por ejemplo al individualizar a quiénes más contaminan: 8 de cada 10 personas indican a “La locomoción colectiva”, “Empresas químicas”, “Empresas mineras”, “Automovilistas”, “Empresas cementeras”, “Empresas constructoras” y “Empresas y fábricas en general”, entre otros”.

Yánez destaca también que es muy negativa la imagen de discriminación que tienen respecto de los temas medioambientales. De hecho, un 70% de los consultados considera que “No se sanciona de igual forma a pobres y ricos cuando contaminan”; igual proporción cree que “Las personas con más recursos gozan de una mejor calidad del medioambiente que las personas pobres”, también otro porcentaje similar coincide en que “Las empresas del Estado que contaminan no son sancionadas”, proporción ostensiblemente mayor al 57,0% de 2005”. Del mismo modo, se acrecienta respecto de 2005 la proporción de la población pobre de Santiago que tiene la convicción de que el poder económico tiene una influencia negativa sobre el medioambiente en el país. De hecho, un 72,7% se manifiesta conforme con la afirmación “Los intereses económicos están por sobre el cuidado del medioambiente”, cifra superior al 59,4% de ese año.

Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, felicitó la iniciativa de la UCSH de continuar desarrollando este estudio, el que calificó de pionero en Chile en incluso en América Latina. La ecologista destacó que sus resultados derriban muchos mitos sobre la percepción de la población pobre, demostrando, por ejemplo, que manejan una visión acertada respeto a la temática medioambiental y que coincide plenamente con los documentos oficiales sobre la materia.

En ese sentido, destacó que los resultados reafirman el descontento de la población con el actuar de las autoridades: “claramente ellos expresan una falta de confianza en el Estado y en el sector político, porque no resuelve y no resuelve porque los intereses son más importantes que el medio ambiente y son dos sectores reprobados en las respuestas de la población(…) Yo diría que aquí no hay dónde perderse porque los documentos oficiales y la población- incluso la no instruida- está señalando exactamente lo mismo. Yo creo que expectativas son bastante claras, lo que la gente está pidiendo son áreas verdes, particularmente para el caso de Santiago; una segunda recomendación de la es mejorar la normativa para los sectores más contaminantes y una tercera que la autoridad debe fiscalice la normativa existente”.

Consultada respecto a por qué esta conciencia de los problemas medioambientales no se traduce en manifestaciones de estas demandas por parte del sector pobre de la población, Sara Larraín precisó que “el problema acá es que hay una inequidad en el acceso a los medios de comunicación y por lo tanto no hay ninguna posibilidad de que las demandas de los sectores pobres sean amplificadas. No es verdad que sean los sectores medios los que aparecen alegando frente a la opinión publica, lo que pasa es que son esos sectores lo que tienen más acceso a la prensa y por lo tanto lo que la prensa amplifica es solamente las expresiones de aquellos sectores que han logrado con mucha dificultad un acceso. Todos lo días estamos viendo manifestaciones en las poblaciones, todo lo que ocurrió en Maipú con la famosa ‘ruta de la caca’, vinculado a todo el tema del tratamiento de agua; problemas vinculados al acceso sur de Santiago,con toda las manifestaciones de la gente nunca fueron cubiertas por los medios de comunicación. Es decir, acá lo que ocurre es una falta de acceso de la expresión conjunta de los sectores marginales pobres a las denuncias, no van los medios simplemente y parece que no existiera porque no son amplificados”.